banner

Noticias

Jun 18, 2023

Cómo se desarrollan los bebés durante los dos primeros años de vida: Un mes

Los pediatras lo llaman los "mil días dorados": el tiempo que transcurre entre la concepción de un bebé y su segundo cumpleaños. Todo lo que sucede durante este período es crucial para el futuro del niño. Los hábitos del resto de la familia, así como los comportamientos y costumbres que se adopten en el hogar, influyen en el metabolismo del bebé y condicionan su futuro. Como tal, dicen los expertos, estos meses son el momento clave en la vida de un bebé para promover un comportamiento saludable.

Este artículo es una cronología del desarrollo de un niño sano nacido a término, según las principales sociedades y asociaciones de pediatría. Pero los hitos no deben tomarse demasiado al pie de la letra: lo que se describe mes a mes es una referencia, no un libro de texto. No es motivo de preocupación si un bebé no camina después de un año y no habla después de 18 meses. Como afirman los expertos, cada niño tiene su propio calendario.

En estos 1.000 días, un cigoto que mide apenas un milímetro se convierte en un niño de 12 kilogramos que corretea por todos lados, que habla con más o menos tranquilidad, interactúa con su entorno, tiene sentimientos, risas y preocupaciones. Desde que nacen, sus cerebros se convierten en una esponja que absorbe todo lo que les rodea. Aprenden a comprender, a entablar relaciones, a caminar, a comer ya hablar. Y lo hacen a su propio ritmo. El rango de "normalidad" del desarrollo es muy amplio y cada bebé es diferente, subrayan los pediatras. Para empezar, no es lo mismo un bebé que nace prematuramente que uno que nace a término: los parámetros de medida y el ritmo de crecimiento son diferentes.

Hay tres hitos motores durante

el primer año de vida

Mes 0

Control de la cabeza alrededor

tres meses de edad

Mes 2

Levanta

cabeza

Sentado sin apoyo comienza

de seis a nueve meses de edad

Mes 6

capaz de sentarse

Mes 8

comienza a gatear

Mes 10

Se levanta

Comienza la marcha autónoma

de 12 a 19 meses

Mes 12

Primeros pasos

Mes 17

comienza a correr

A partir del segundo año,

desarrollo del lenguaje,

jugar y socializar jugar

un papel más importante

Hay tres hitos motores durante el primer año de vida:

Sentado sin apoyo

empieza a las seis menos nueve

Meses de edad

Control de la cabeza alrededor

tres meses de edad

Mes 2

Mes 6

capaz de sentarse

levanta la cabeza

Mes 0

Mes 10

Mes 11

Mes 8

Se levanta

Primero

pasos

comienza a gatear

Comienza la marcha autónoma

de 12 a 19 meses

Mes 17

Empieza a

correr

A partir del segundo año,

desarrollo del lenguaje,

jugar y socializar jugar

un papel más importante

Hay tres hitos motores durante el primer año de vida:

Sentarse sin apoyo comienza a las seis

a nueve meses de edad

Control de la cabeza alrededor

tres meses de edad

Mes 2

Mes 6

Mes 8

Empieza a

gatear

Capaz de

sentarse

Levanta

cabeza

Mes 0

La marcha autónoma comienza en

de seis a nueve meses

Mes 10

Mes 11

Mes 17

Empieza a

correr

Se levanta

Primero

pasos

A partir del segundo año, el desarrollo del lenguaje,

jugar y socializar juegan un papel más importante

En los primeros meses de vida, la estructura más madura es el tronco encefálico, que rige las funciones más básicas: la respiración y la función cardíaca. “En un principio, los movimientos de un bebé son reflejos, automáticos, con origen en el tronco encefálico”, dice Ana Camacho, presidenta de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. "A medida que maduran otras partes del cerebro, como los hemisferios cerebrales, estas reacciones reflejas comienzan a dar paso a movimientos voluntarios".

Este proceso está relacionado con la mielinización cerebral progresiva, dice Camacho, neurólogo pediátrico del hospital Doce de Octubre de Madrid. “La mielina, que es fundamental para la correcta transmisión de los impulsos nerviosos, está presente en pequeñas cantidades al nacer, y su aumento, que se denomina mielinización, se produce progresivamente desde las zonas inferiores hacia las superiores del cerebro, y desde las zonas posteriores a las superiores. zonas anteriores Este proceso continúa hasta la segunda década de la vida, aunque a los dos años la mielinización ya está muy avanzada.

Todo pasa por este enigmático órgano, que pesa solo 350 gramos al nacer y duplica y luego triplica su masa a la edad de uno y dos años. Miles de nuevas conexiones neuronales están detrás de cada paso adelante en el desarrollo psicomotor y padres y pediatras están obsesionados con cuidar un cerebro sano.

Al nacer, los huesos del cráneo de un bebé no están fusionados: en las zonas superior y frontal de la cabeza hay una depresión en forma de diamante llamada fontanela anterior y en la parte posterior del cráneo se ve otra depresión triangular. Está bien tocarlos y es perfectamente normal que la piel que cubre las fontanelas suba y baje cuando el bebé llora o se esfuerza.

A medida que los huesos que rodean las fontanelas crecen y se unen, hacen que las depresiones sean más pequeñas hasta que se cierran. La fontanela anterior tiende a cerrarse entre los nueve y los 18 meses y la de la nuca alrededor de los seis meses.

Posterior

fuentes

Anterior

fuentes

Bebé

cráneo

Las fontanelas son puntos blandos en el cráneo del bebé donde los huesos aún no se han unido.

Se cierran entre los nueve y los 18 meses después del nacimiento.

antes del nacimiento

Anterior

fuentes

Posterior

fuentes

Durante el nacimiento, los huesos del cráneo del bebé

moverse para pasar por el angosto

canal del parto. Los huesos aún son suaves.

y vuelven a su forma normal

dentro de unas pocas semanas.

después del nacimiento

Anterior

fuentes

Posterior

fuentes

Posterior

fuentes

Anterior

fuentes

Bebé

cráneo

Las fontanelas son puntos blandos en el cráneo del bebé donde los huesos aún no se han unido.

Se cierran entre los nueve y los 18 meses después del nacimiento.

antes del nacimiento

después del nacimiento

Anterior

fuentes

Anterior

fuentes

Posterior

fuentes

Posterior

fuentes

Durante el nacimiento, los huesos del cráneo del bebé

moverse para pasar por el angosto

canal del parto. Los huesos aún son suaves.

y vuelven a su forma normal

dentro de unas pocas semanas.

Posterior

fuentes

Anterior

fuentes

Calavera de bebe

Las fontanelas son puntos blandos en el cráneo del bebé donde los huesos aún no se han unido.

Se cierran entre los nueve y los 18 meses después del nacimiento.

Durante el nacimiento, el cráneo del bebé

los huesos se mueven para conseguir

a través del estrecho canal de parto.

Los huesos aún están blandos y

volver a su forma normal

dentro de unas pocas semanas.

antes del nacimiento

después del nacimiento

Anterior

fuentes

Anterior

fuentes

Posterior

fuentes

Posterior

fuentes

Los padres de hoy recuerdan que cuando eran bebés, sus padres siempre los ponían a dormir boca abajo, sin excepción. Ahora, sin embargo, los pediatras recomiendan que los bebés duerman boca arriba. La opinión científica ha cambiado y también las recomendaciones. ¿Por qué? El riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS, por sus siglas en inglés), que tiende a afectar a niños menores de un año, es clave.

Recomendado

FRENTE

No recomendado

BOCA ABAJO

Riesgos

Asfixia

Respirar aire exhalado que contiene CO2

Aumento de la temperatura corporal

Recomendado

No recomendado

FRENTE

BOCA ABAJO

Riesgos

Asfixia

Respirar aire exhalado que contiene CO2

Aumento de la temperatura corporal

Recomendado

No recomendado

FRENTE

BOCA ABAJO

Riesgos

Asfixia

Respirar aire exhalado que contiene CO2

Aumento de la temperatura corporal

El nacimiento prematuro, estar rodeado de fumadores, dormir boca abajo, estar demasiado envuelto en mantas o dormir en la misma cama que los padres aumentan el riesgo de SMSL, dice Cristóbal Coronel, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Externa de Atención Primaria (Sepeap). Las causas del SIDS siguen siendo desconocidas, pero la comunidad científica apunta a una combinación de factores genéticos, ambientales y socioculturales que contribuyen en lo que es un período clave del desarrollo neurológico, cardíaco y respiratorio.

Hasta finales de la década de 1980, la recomendación era que los bebés durmieran boca abajo, pero en 1994 los expertos comenzaron a advertir sobre el riesgo de SMSL al dormir en esta posición e instaron a los padres a cambiarse para ponerse boca arriba. Los artículos científicos sugieren que dormir boca abajo aumenta el riesgo de SMSL hasta 14 veces, principalmente debido al riesgo de asfixia, pero también existen otras teorías. Por ejemplo, dormir boca abajo puede provocar la privación de oxígeno que conduce a la hipoxia y la reinhalación de dióxido de carbono, lo que puede provocar hipercapnia (niveles anormalmente elevados de dióxido de carbono en la sangre). También puede comprometer la circulación cerebral, obstruir las vías respiratorias, provocar alteraciones en la capacidad cardiovascular o aumentos de la temperatura corporal, entre otras complicaciones.

Los primeros pasos de un bebé sin ayuda son uno de los grandes hitos del desarrollo en los primeros años de vida. Y aunque hay juguetes diseñados para ayudarlos, como los andadores, los pediatras se oponen a casi todas esas ayudas. Sobre todo, el modelo clásico que es como un pequeño coche con el bebé sentado en el medio, impulsándolo con los pies. Laia Asso, responsable de los Programas Intersectoriales de Salud Pública para la Infancia y la Adolescencia de la Generalitat de Catalunya, dice que estos juguetes pueden ser extremadamente peligrosos: "Hay enormes riesgos en las escaleras si se caen. Por la posición en la que está el niño, la parte superior del cuerpo está expuesto y la mayoría de los golpes están en la cabeza".

no es peligroso pero lo es

tampoco recomendado

ANDADOR DE EMPUJE

No recomendado

ANDADOR CON ASIENTO

Riesgos

El niño no es consciente de su peso e inercia.

Crea malas posturas.

El niño no desarrolla reflejos.

no es peligroso pero lo es

tampoco recomendado

No recomendado

ANDADOR CON ASIENTO

ANDADOR DE EMPUJE

Riesgos

El niño no es consciente de su peso e inercia.

Crea malas posturas.

El niño no desarrolla reflejos.

no es peligroso pero no lo es

recomendado tampoco

No recomendado

ANDADOR DE EMPUJE

ANDADOR CON ASIENTO

Riesgos

El niño no es consciente de su peso e inercia.

Crea malas posturas.

El niño no desarrolla reflejos.

Coronel de Sepeap añade que hay que modular con precisión la altura de la silla por el riesgo de pies torcidos. “Los pies tienen que llegar al suelo correctamente para que las piernas no queden suspendidas entre paréntesis”.

A los pediatras tampoco les gustan mucho los andadores colgantes o saltadores, en los que el bebé aprende a dar pasos suspendido de una especie de columpio. Asso dice que hacen poco para ayudar a los niños a aprender a caminar. “El bebé empieza a dar pasos sin ser consciente de su peso e inercia. No le estás enseñando lo que es caminar, con el tambaleo y la inseguridad”. Coronel está de acuerdo: "Genera malas posturas y el niño tiene toda la responsabilidad delegada y no desarrolla reflejos".

El único andador que generalmente está homologado es el cochecito con ruedas, que el niño empuja mediante un manillar. "Al menos están empujando algo. Eso no está tan mal. Lo empujan como si empujaran cualquier otra cosa [una silla, por ejemplo] para ayudarlos", dice Asso.

En los primeros tres meses de vida, un bebé gana alrededor de 900 gramos de peso y 3,5 centímetros de altura cada mes. De los cuatro a los seis meses, ganan medio kilo y dos centímetros cada cuatro semanas. Esa es la tasa de crecimiento promedio pero cada bebé, en la práctica, tiene su propio ritmo. En los primeros días después del nacimiento, las cucharadas pequeñas de leche son suficientes para satisfacer y, a medida que crecen, las tomas solo de leche aumentarán en cantidad hasta los seis meses.

Desde el punto de vista científico, no hay debate: la leche materna es la mejor opción para la salud física y emocional del bebé y de la madre. “Además de la prevención del cáncer en la madre y el regalo metabólico para el niño en términos de prevención del riesgo cardiovascular, hay otras cosas que van más allá de la nutrición”, dice Asso. “Durante la lactancia, hay una liberación hormonal por parte de la madre, como la oxitocina, que forma vínculos entre la madre y el bebé”.

La lactancia materna exclusiva es

recomendado durante el

primeros seis meses

Conductos de leche

lóbulos

Durante la lactancia, la leche se adapta naturalmente a las necesidades de crecimiento del bebé.

Al principio es un líquido concentrado llamado calostro que está lleno de proteínas, nutrientes y glóbulos blancos que protege a los bebés de infecciones.

Cantidad

de leche

Maduro

leche

Transicional

leche

calostro

Nacimiento

72 horas

2 semanas

6 meses

Posteriormente se vuelve más líquido y más rico en grasas, lactosa y carbohidratos.

La lactancia materna exclusiva es r

recomendado durante la primera

seis meses

Conductos de leche

Durante la lactancia, la leche se adapta naturalmente a las necesidades de crecimiento del bebé.

lóbulos

Posteriormente se vuelve más líquido y más rico en grasas, lactosa y carbohidratos.

Al principio es un líquido concentrado llamado calostro que está lleno de proteínas, nutrientes y glóbulos blancos que protege a los bebés de infecciones.

cantidad de leche

Maduro

leche

Transicional

leche

calostro

72 horas

2 semanas

6 meses

Nacimiento

Se recomienda la lactancia materna exclusiva.

durante los primeros seis meses

Conductos de leche

Durante la lactancia, la leche se adapta naturalmente a las necesidades de crecimiento del bebé.

lóbulos

Al principio es un líquido concentrado llamado calostro que está lleno de proteínas, nutrientes y glóbulos blancos que protege a los bebés de infecciones.

Posteriormente se vuelve más líquido y más rico en grasas, lactosa y carbohidratos.

cantidad de leche

Maduro

leche

Transicional

leche

calostro

Nacimiento

72 horas

2 semanas

6 meses

Asso reconoce que la fórmula infantil ha logrado "una muy buena calidad nutricional", pero no hay sustituto para la leche materna, que es "un fluido dinámico, que cambia constantemente y se adapta a las necesidades del niño". Como ejemplo, Asso señala: "Hay cambios en la temperatura del pezón para que las glándulas sebáceas emitan más olor para que el niño pueda encontrar el pecho".

En este líquido cambiante, la leche materna en las primeras 72 horas después del nacimiento se llama calostro. “Tiene un color amarillento porque contiene carotenos, un precursor de la vitamina A. Y es rico en proteínas e inmunoglobina A, para proteger al recién nacido”, dice Asso. Además, esta leche se entrega en pequeñas cantidades “porque hay que establecer la coordinación entre la succión y la respiración”. En el mismo pienso, la primera parte de la leche es aguada, para calmar la sed. En la segunda fase, la leche es más calórica, con mayor contenido graso para saciar el hambre.

Los expertos recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y la introducción progresiva de alimentos complementarios a partir de ahí. En el caso de los niños que no han sido amamantados no hay un consenso claro, pero se puede introducir a partir de los cuatro y los seis meses.

Comenzar demasiado temprano (antes de los cuatro meses) puede ser peligroso debido al riesgo de atragantamiento, la sustitución de la leche por otros alimentos menos nutritivos y la desregulación a largo plazo del apetito y la saciedad. Por ello, la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda no retrasar la introducción de otros alimentos más allá de las 26 semanas, ya que esto puede dar lugar a problemas nutricionales como déficits de hierro o zinc y alergias alimentarias.

Los pediatras recomiendan introducir otros alimentos gradualmente, y aunque las pautas de la AEP durante muchos años se han desglosado al incorporar nuevos productos mes a mes, los pediatras dicen que ahora son mucho más flexibles. Por ejemplo, anteriormente los alimentos más alergénicos, como los huevos y algunos tipos de frutas, se introducían en último lugar, por temor a que los niños desarrollaran intolerancias. Pero la evidencia científica no respaldó esa teoría. "Posponer los alimentos alergénicos se hizo con las mejores intenciones, para reducir los riesgos, pero resultó que no tenía mucho sentido", dice Asso.

En lo que sí coinciden los pediatras es en que a la hora de empezar a introducir alimentos complementarios estos deben ser altos en hierro y zinc, como carnes, pescados y legumbres. Y, como apunta Coronel, adaptándose siempre a las necesidades del niño. “No es necesario ser categórico o dogmático. El orden en que se deben introducir los alimentos es variable, con un niño más pesado, se puede introducir la verdura antes que los cereales, por ejemplo”.

Las únicas pautas que estipulan los expertos son que las verduras de hoja verde (como las espinacas y las acelgas) se eviten hasta los 12 meses y que la fruta se dé entera (los zumos de frutas no tienen prácticamente ningún valor nutricional). El Ministerio de Sanidad español también recomienda evitar los pescados grandes, como el pez espada y el atún, hasta los 10 años.

Es tan normal que a un niño le salga el primer diente a los cinco meses como a los 12 meses. En cualquier caso, los odontopediatras recomiendan que desde el nacimiento, incluso cuando un niño no tenga dientes, se limpie las encías y la lengua con una gasa nebulizadora después de cada toma.

Después de que salgan los primeros dientes, la higiene dental se puede realizar con dedales de silicona o un cepillo de dientes pequeño, al menos dos veces al día. Cuando los primeros molares brotan, los dentistas pediátricos recomiendan usar hilo dental. Asunción Mendoza, presidenta de la Sociedad Española de Odontopediatría, sugiere cepillarse durante un par de minutos, utilizando una cantidad de dentífrico del tamaño de un grano de arroz hasta los dos años y escupir el dentífrico sin enjuagar.

Apariencia

incisivo central

6-10 meses

Incisivo lateral

10-16

caninos

17-23

primer molar

14-18

Más bajo

dientes

segundo molar

23-31

incisivo central

9-12

Incisivo lateral

9-13

caninos

6-22

primer molar

13-19

Superior

dientes

segundo molar

25-33

Apariencia

incisivo central

6-10 meses

Incisivo lateral

10-16

caninos

17-23

primer molar

14-18

Más bajo

dientes

segundo molar

23-31

incisivo central

9-12

Incisivo lateral

9-13

caninos

6-22

primer molar

13-19

Superior

dientes

segundo molar

25-33

Apariencia

Apariencia

incisivo central

6-10 meses

incisivo central

9-12

Incisivo lateral

10-16

Incisivo lateral

9-13

caninos

17-23

caninos

6-22

primer molar

14-18

primer molar

13-19

Más bajo

dientes

Superior

dientes

segundo molar

23-31

segundo molar

25-33

La caries dental es una enfermedad infecciosa más frecuente en la infancia y su avance, por las propiedades de los dientes de leche, es muy rápido. Los odontopediatras apuestan por la leche materna como la mejor opción para el desarrollo del bebé, y aunque por sí sola no provocará caries, advierten que la lactancia nocturna durante un periodo prolongado (más de un año), combinada con una mala higiene post-alimentación, puede provocar el desarrollo de caries. Después de que salga el primer diente, se debe evitar la alimentación con biberón por la noche.

Hay otros hábitos, dice Mendoza, que también pueden suponer un riesgo: si uno de los padres tiene tendencia a desarrollar caries, tendrá bacterias cancerígenas que pueden transmitirse por la saliva, en acciones tan comunes como "limpiar un chupete con saliva". , probar un biberón para ver si está demasiado caliente, soplar la comida para enfriarla o besar a su bebé en los labios; todo esto puede permitir que la bacteria que produce la caries pase de la boca del adulto a la del bebé".

A la hora de alimentar a un bebé, hay dos opciones: la tradicional, mezclando alimentos, o el llamado baby-led weaning, que consiste en introducir alimentos en la dirección del bebé (come lo que hay en la mesa y atrapa su ojo). No hay estudios que sugieran que una forma es mejor que la otra, por lo que los expertos dicen que depende de los padres decidir cuál prefieren.

“La masticación del bebé depende de la fuerza de las encías. No puede cortar la comida, pero puede masticar. El destete dirigido por el bebé es interesante porque fomentamos el desarrollo y la independencia del bebé, y además, como está comiendo en la mesa, es un momento de un valor incalculable para el niño", dice Asso, quien también destaca los beneficios de la "responsabilidad compartida": el bebé come en función del apetito.

Coronel, sin embargo, dice que "es una buena idea siempre y cuando el bebé esté comiendo lo suficiente y nutriéndose lo suficiente". También hay que tener cuidado con el riesgo de asfixia. Deben evitarse los alimentos pequeños y duros, como las nueces, las manzanas y las zanahorias. Los expertos recomiendan verduras al vapor o frutas más blandas cortadas en rodajas pequeñas, como peras, plátanos y mangos.

Los pediatras recomiendan evitar en lo posible los chupetes, sobre todo cuando se está introduciendo la lactancia materna y el bebé está trabajando en la succión y en la posición más cómoda. Asso señala que los chupetes y los biberones pueden crear confusión. "Los chupetes son más fáciles de succionar y todo el conocimiento y la práctica que un bebé adquiere con la succión del seno está en conflicto con el chupete".

En cualquier caso, si los padres deciden usar chupete, los pediatras dicen que solo debe usarse en determinados momentos, como para ayudar al bebé a relajarse para dormir. “Pero se deben establecer límites porque tienen mordida abierta y arcadas abiertas y esto casi seguramente será sinónimo de ortodoncia”, dice Asso.

Un recién nacido pasa casi todo el día durmiendo, despertándose solo para comer y comunicándose a través del llanto. Pero a medida que pasan los meses, su contacto con el entorno aumenta y pasa de una pequeña sonrisa mímica en el primer mes cuando está cómodo o satisfecho, a prestar atención a las voces, balbucear, jugar y querer hablar e interactuar con otras personas.

Entre los seis meses y el año de edad, los bebés son expertos en la comunicación no verbal. Se hacen entender con gestos, dan a conocer sus preferencias y expresan sus emociones. Disfrutan jugando y empiezan a comprender que los juguetes seguirán existiendo aunque no puedan verlos.

Poco a poco, adquieren curiosidad, se interesan por cosas nuevas y comienzan a desarrollar su carácter y personalidad. A medida que se acercan a su segundo cumpleaños, se vuelven cada vez más independientes, capaces de abrazar, besar o rechazar a alguien. También tienen rabietas cuando no consiguen lo que quieren. Se reconocen en el espejo y comienzan a tomar conciencia de sí mismos por derecho propio. También imitan las acciones de los adultos y quieren jugar con otros niños. Fomentar el desarrollo de su cerebro con juegos, atención y cuidado también ayuda a desarrollar habilidades sociales que serán clave para comunicarse con el mundo.

Dormir en la misma cama es una práctica controvertida: por un lado, facilita la lactancia, pero también es un factor de riesgo de SMSL. Si los padres deciden dormir juntos, los pediatras aconsejan seguir algunas pautas. En los días posteriores al nacimiento, por ejemplo, cuando la madre está cansada y agotada, el riesgo de aplastar al bebé es mayor. “Pero el colecho favorece el apego y la lactancia”, apunta Victoria Fernández de la Rúa, de la AEP, que también afirma que el contacto continuo ayuda a construir lazos afectivos y es bueno para la salud y el desarrollo neuronal del bebé. No obstante, la AEP aconseja que el lugar más seguro para que los bebés duerman en los primeros seis meses de vida es en una cuna, boca arriba y cerca de la cama de los padres.

Si bien el colecho facilita la lactancia materna, que es un factor protector contra el SMSL, la práctica en sí representa un riesgo. Por ello, los expertos recomiendan no colecho con bebés menores de tres meses, con bebés prematuros o con bajo peso al nacer, si los padres fuman, beben alcohol o toman drogas o sedantes farmacéuticos, o en situaciones de cansancio extremo. . También desaconsejan dormir juntos en superficies blandas, como camas de agua o sofás.

Las pantallas deben evitarse en su totalidad hasta la edad de dos años. En esto, los pediatras son unánimes. “No se debe calmar así a los niños ni distraerlos para que coman. Las pantallas afectan a su sueño y fomentan el sedentarismo y la obesidad”, advierte Fernández de la Rúa.

Asso va más allá y dice que las pantallas también pueden afectar la relación entre niños y padres. "Cuando miras tu teléfono celular, interfiere con tu vida y tus relaciones con los demás. Las pantallas pueden tomarnos como rehenes". Específicamente, poner una pantalla frente a un niño cuando está comiendo puede hacer que "el niño coma sin darse cuenta de que está comiendo, y esto puede hacer que se salte las señales de apetito y saciedad porque está comiendo en piloto automático".

Los bebés pueden llorar entre una y tres horas al día durante los primeros tres meses de vida, sin ninguna patología significativa. Es la forma en que comunican sus necesidades. Lloran cuando tienen frío, cuando tienen calor, cuando tienen hambre, si se sienten solos o simplemente porque quieren jugar.

Los pediatras aconsejan "sentido común" a la hora de afrontar esta situación. En primer lugar, se debe descartar cualquier posibilidad de problemas de salud, o cualquier molestia. Si esto no se aplica, los padres deben intentar consolar al niño y romper el ciclo de llanto moviendo al bebé a otra habitación para que mire a través de una ventana o juegue, por ejemplo. “Cuando un bebé llora está transmitiendo una necesidad. Hay que ir. Entonces, decidir si consolarlo tomándolo en brazos o no, depende de cada caso”, dice Asso.

Los pediatras aconsejan cautela y subrayan que cada niño es diferente y tiene su propio ritmo de desarrollo particular. Las comparaciones, con hermanos y hermanas en casa o amigos en la guardería o en el parque, tienen poco valor, enfatizan. Más allá de la percepción personal de los padres o la opinión de los compañeros, los profesionales monitorean el desarrollo psicomotor de los niños a través de escalas validadas científicamente, como la escala Haizea-Llevant, una tabla de desarrollo que calcula parámetros de sociabilidad, manipulación, lenguaje y postura en un mes- base por mes.

Señales de advertencia del desarrollo

2 meses

Excesivamente

asustadizo

Permanentemente

irritable

Expresivo

pasividad

Asimetría

de manos

Continuamente

asustadizo

Anormal

aumentar

en tono muscular

repetitivo

conductual

patrón

No se puede mover

alrededor

de forma autónoma

12

No más

balbuceos

Transición

de uno

actividad a

el siguiente

sin pausa

Verbal

repetición

Incapacidad para

desarrollar

juego simbólico

24

Señales de advertencia del desarrollo

2 meses

12

24

36

Socializando

Permanentemente irritable

Transición de una actividad

al siguiente sin pausa

Excesivamente

asustadizo

Comportamiento repetitivo

patrón

Incapacidad para desarrollar

juego simbólico

persistentemente nervioso

Lenguage

Expresar pasividad

Ya no balbucea

repetición verbal

Postura y agarre

Aducción

no puedo moverme

de forma autónoma

asimetría de manos

Aumento anormal del tono muscular

Señales de advertencia del desarrollo

2 meses

12

24

36

Socializando

Permanentemente irritable

Transición de una actividad a la

siguiente sin pausa

Excesivamente

asustadizo

Comportamiento repetitivo

patrón

Incapacidad para desarrollar el juego simbólico.

persistentemente nervioso

Lenguage

Expresar pasividad

Ya no balbucea

repetición verbal

Postura y agarre

Aducción

no puedo moverme

de forma autónoma

asimetría de manos

Aumento anormal del tono muscular

Fuentes: Asociación Española de Pediatría, Sociedad Española de Odontopediatría, Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria, Sociedad Española de Neurología Pediátrica, Sociedad Española de Consulta Externa de Pediatría Primaria, Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, Organización Mundial de la Salud.

COMPARTIR